Logo

Espondilitis anquilosante: Una enfermedad inflamatoria que afecta la columna vertebral y las articulaciones

Es una enfermedad inflamatoria generalizada que afecta fundamentalmente las articulaciones de la columna vertebral que provoca dolor e incapacidad funcional. Aparece en personas jóvenes entre los 20 a 40 años. En la mayoría de las veces se presenta como un padecimiento aislado, pero en algunos casos puede asociarse a la psoriasis o a las enfermedades intestinales inflamatorias.


La enfermedad se manifiesta característicamente por un dolor en la región lumbar bajo, aunque puede afectar cualquier área de la columna vertebral. El dolor se presenta típicamente en reposo, suele ser más intenso por las noches y por las mañanas al despertar. Conforme la persona empieza en actividad, el dolor mejora, incluso puede llegar a desaparecer. El paciente refiere que conforme calienta el dolor mejora y al enfriarse, o sea, al estar en reposo, el dolor empeora. Es por ello que usualmente el paciente refiere que en las noches luego de estar acostado en la cama durmiendo, a las horas el dolor lo despierta e incluso lo hace levantarse y caminar para lograr cierto alivio. Así, al despertar amanece muy adolorido y asocia además una importante sensación de rigidez.

La inflamación de la columna al principio causa dolor, rigidez y limitación a la movilización de la columna. Sin embargo, con el tiempo causa que las vértebras del cuerpo se fusionen entre sí. El resultado final es la pérdida de la flexibilidad de la columna. El proceso inflamatorio de la columna suele iniciarse en la región de la articulación sacroiliaca, que es la unión de la columna con la cadera, pero con el tiempo afecta otras áreas de la columna, por lo que el paciente puede tener dolor en el cuello o en la espalda incluso también puede afectar otras articulaciones, como las caderas, rodillas y tobillos. También suele afectar tendones y ligamentos de los talones y codos.


Es una enfermedad crónica y los síntomas aparecen en forma recurrente de duración e intensidad variable. Algunas crisis pueden ser de gran intensidad, con franca limitación funcional. La pérdida de la flexibilidad evoluciona lentamente hasta llegar a una franca limitación en la movilidad de la columna.

La enfermedad no suele ser reconocida por la mayoría de los médicos, por lo que el reconocimiento del padecimiento sufre un atraso de meses e inclusive de años. El diagnóstico se sospecha por las características típicas del dolor y la exploración física y se corrobora por los hallazgos radiográficos de la pelvis y la columna. En los casos más recientes, donde aún no se han establecido los cambios radiográficos característicos, se puede hacer el diagnóstico de una espondiloartritis axial no radiográfica, lo que permite iniciar el tratamiento apropiado. Usualmente en estos casos se suele solicitar una resonancia magnética con un protocolo específico para documentar la presencia de
inflamación en las articulaciones sacroiliacas y columna vertebral.

No se conoce la causa que produce la enfermedad, por lo que no existe un tratamiento curativo. Sin embargo, como médico especialista en reumatología puedo decir que si existen medicamentos eficaces para el alivio del dolor y ejercicio terapéuticos que permiten mejorar y conservar una buena movilidad, con lo que se logra mantener una buena calidad de vida. El paciente con EA o espondiloartritis axial no radiográfica debe de tener siempre como parte de su tratamiento un programa de ejercicios terapéuticos adaptados a su condición física. El tratamiento médico procura disminuir, incluso abolir, el proceso inflamatorio y así lograr aliviar el dolor del paciente. El tratamiento inicial siempre deben ser los antiinflamatorios. Se deben utilizar las dosis óptimas de los mismos por un periodo no menor de 2 semanas para valorar la eficacia de los mismos. Si el paciente tiene una buena respuesta a los mismos, establecerá con su médico como continuar tomándolos. Si no hubo respuesta a los antiinflamatorios, se cuenta con los medicamentos biológicos, medicamentos de alta tecnología diseñados específicamente para este padecimiento, los cuales suelen ser muy eficaces. La elección de los mismos se hará en común acuerdo entre el paciente y yo, su médico Dr. José Díaz Coto.

Doctor Díaz

Dr. José Francisco Díaz

Reumatología y ultrasonido

Redes Sociales

Categorías